International Summer School
Está abierta la inscripción para la segunda edición de la Escuela Internacional de Verano ENTANGLEMENTS de la Universidad de Padua.
Del 7 al 11 de julio de 2025, el Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios invita a estudiantes de primer ciclo, máster, doctorado y posdoctorado, así como a investigador@s independientes interesados, a una experiencia cultural de inmersión en los futuros post y decoloniales y en los futurismos literarios más recientes (Afrofuturismo, Africanfuturismo, futurismos indígenas, futurismos latinoamericanos), para un diálogo con invitados internacionales excepcionales.
La escuela garantiza la adquisición de 4 créditos (ECTS).
Derechos de inscripción: 300 euros.
Fecha límite de inscripción: 31 de mayo de 2025.
La edición de 2025 se centra en el poscolonialismo futuro: un pensamiento capaz de ir «más allá» de las trayectorias coloniales de la organización mundial; que conciba formas alternativas de habitar el planeta que de momento no logramos vislumbrar, pero que hay que construir, también a través de la imaginación literaria. Un futuro justo, sostenible y habitable será necesariamente poscolonial.
El presente es el terreno de batalla de diferentes versiones de futuros posibles que imaginamos, anticipamos, tememos o a las que aspiramos. En esta competición, los futuros poscoloniales desempeñan un papel importante: no sólo persiguen una descolonización más profunda del planeta, sino que también contribuyen al «trabajo de crear el futuro» (Appadurai 2013).
Las perspectivas poscoloniales también informan nuevos archivos de futurismos literarios, que reúnen distintas formas de futurismos producidos por personas de color y del Sur global, como el afrofuturismo, los futurismos indígenas y latinoamericanos. Cada «futurismo» representa un movimiento, un modo, una estética y un subgénero (ciencia ficción, fantasy, ficción especulativa…) claramente identificables y que no se solapan de inmediato. Sin embargo, lo que estos futurismos parecen compartir es el deseo de subvertir el futuro supremacista blanco del Norte global, en la esperanza de escapar de la catástrofe que nos amenaza como especie y que infligimos a otras especies y al futuro del planeta.
Las conferencias plenarias de destacad@s académic@s y especialistas internacionales de distintos campos del conocimiento se complementarán con actividades de seminarios y talleres en los que se llevarán a la práctica y se pondrán a prueba los conocimientos teóricos adquiridos. La lengua franca de la Escuela será el inglés, aunque también se ofrecerán talleres en español e italiano. El último día será destinado a una actividad de feedback en la que l@s participantes podrán socializar y debatir sus proyectos de investigación individuales con facilitadores especializados.
La participación en las cuatro jornadas constituirá una introducción y una vía de acceso facilitada (Cuatrimestre de Verano) para la inscripción en el plan de estudios de Culturas Postcoloniales, Afrodescendientes y del Sur Global activo en el programa de Máster en Lenguas y Literaturas Europeas y Americanas (LM-37).
La Escuela, en su segunda edición, forma parte de la tercera línea de actuación dedicada a los fenómenos de transculturación literaria en la era global prevista dentro del Proyecto de Excelencia 2023-2027 «TRANSmisión Digital y Transcultural de TEXTOS (TRANSTEXT) » para el que el Departamento de Estudios Lingüísticos y Literarios ha obtenido financiación del Ministerio de Cultura.
Igiaba Scego – Escritora
Conferencia: lunes 7 de julio de 2025, 18:00
Igiaba Scego nació en Italia dentro de una familia somalí, hija de Ali Omar Scego, primer gobernador de Mogadiscio, embajador y ministro de Asuntos Exteriores que emigró a Italia tras el golpe de Estado de Siad Barre en 1969. Scego es escritora, periodista e investigadora y trabaja sobre el diálogo entre culturas, el transculturalismo y la migración. Colabora en numerosas revistas, como Latinoamerica, Carta, El Ghibli, Migra y varios periódicos, como La Repubblica, Il Manifesto, L’Unità e Internazionale. Ganó el Premio Mondello con La mia casa è dove sono ( 2010); el Premio Nápoles en la sección «Narrativa» con La linea del colore (2020); estuvo entre los doce semifinalistas del Premio Strega con Cassandra a Mogadiscio(2023).
Luigi Marfè – Universidad de Padua
En diálogo con Igiaba Scego: lunes 7 de julio de 2025
Luigi Marfè es Profesor Asociado de Crítica Literaria y Literatura Comparada en la Universidad de Padua. Sus intereses de investigación incluyen la literatura de viajes, la cultura visual y las teorías de la traducción. Es autor de Oltre la fine dei viaggi (Olschki 2009), Introduzione alle teorie narrative (Archetipo 2011), In English clothes. La novella italiana in Inghilterra (Accademia 2015) y Un altro modo di raccontare. Poéticas y caminos de la fotoliteratura (Olschki 2021). Es traductor de varios volúmenes del inglés (W. Shakespeare, Tito Andronico, Bompiani 2015; R.L. Stevenson, Canti di viaggio, ETS 2019). Forma parte del comité directivo de Cosmo: Estudios Comparados sobre el Modernismo.
waaseya’sin Christine Sy – Universidad de Victoria, Columbia Británica, Canadá
Conferencia «Introducción a las Literaturas Indígenas»: Martes 8 de julio de 2025, 18.00
waaseyaa’sin Christine Sy es Profesora Asociada de Estudios de Género en la Universidad de Victoria (Columbia Británica, Canadá), en los territorios de los pueblos Lək̓ʷəŋən con los que también mantienen vínculos los pueblos WSÁNEĆ. Especializada en Estudios Indígenas, investiga en el campo de las relaciones de las mujeres anishinaabe con sus territorios como fuente de su soberanía económica y en Estudios Universitarios Críticos; imparte clases sobre las intersecciones de la indigenidad y el género en los ámbitos de la literatura, los medios de comunicación, las relaciones coloniales estatales, la teoría feminista y las relaciones territoriales. Es coautora de Introduction to Indigenous Feminisms(Routledge, 2025) y editora de Indigenous Womxn Write and Orate More Land (Wolsak y Wynn, de próxima publicación).
Annalisa Oboe – Universidad de Padua
Conferencia y seminario: miercoles 9 julio, 2025
Annalisa Oboe es Profesora de Literaturas Anglófonas y Estudios Postcoloniales en el DiSLL de la Universidad de Padua. Es fundadora y directora de la revista científica From the European South: a transdisciplinary journal of postcolonial humanities y fundadora y directora del Centro de Estudios y Políticas de Género «Elena Cornaro» de la Universidad de Padua. Sus investigaciones se centran en las culturas y literaturas poscoloniales, los estudios sobre el Atlántico Negro, la escritura femenina anglófona, la ficción sudafricana y de África Occidental, las novelas históricas y la metaficción historiográfica, la literatura, la ética y los futuros colectivos. Última publicación: Chris Abani, CONTEMPORARY WORLD WRITERS (Manchester University Press, 2022).
Chiara Xausa – Università di Padova
Conferencia y seminario: miercoles 9 julio, 2025
Chiara Xausa es becaria Marie Skłodowska-Curie Global en la Università di Bologna (IT), donde dirige un proyecto que explora la ficción climática YA, la econarratología y los enfoques empíricos y afectivos de la ecocrítica. Anteriormente, fue becaria postdoctoral en literatura anglófona en la Universidad de Bolonia (2022-2024). Completó su doctorado en 2022 con una tesis sobre humanidades medioambientales feministas y narrativas distópicas del Antropoceno. Su primera monografía, titulada Intersectional World Making in Climate Fiction: Undoing the Anthropocene Master Narrative, será publicada por Peter Lang en 2025.
Ana Llurba – Escritora
Conferencia: Jueves, 10 de julio de 2025
Ana Llurba es escritora, investigadora y profesora. Es autora de las novelas La puerta del cielo y Hemoderivadas, del libro de relatos Constelaciones familiares y de los ensayos Erase otra vez. Cuentos de hadas contemporáneos, Mapas y cicatrices y Encarnar al monstruo: Hacia una nueva imaginación especulativa (2024, España), su último libro. En la actualidad es doctoranda en la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EEUU). Su formación académica incluye un Máster en Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y una Licenciatura en Literatura Moderna en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en Argentina. Sus intereses abarcan la literatura y las artes visuales latinoamericanas de los siglos XX y XXI, las humanidades medioambientales, la cosmopolítica, los nuevos materialismos y la estética feminista.
Gabriele Bizzarri – Universidad de Padua
En diálogo con Ana Llurba: jueves 10 julio, 2025
Gabriele Bizzarri es profesor de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Padua y director de Orillas. Revista de Hispanística. Su investigación se centra en la construcción de la identidad cultural latinoamericana, en una perspectiva cronológica que pone en diálogo la época de las grandes teorías identitarias y de los macrofundamentos narrativos de mediados del siglo XX con las derivas deconstruccionistas de finales del siglo XX y con las batalladoras reactualizaciones del presente (con una serie de trabajos dedicados, por ejemplo, a la «visión latinoamericana» de Bolaño). Su interés por los estudios queer también toma esta dirección en su último libro (Performar Latinoamérica. Estrategias queer de representación y agenciamiento del Nuevo Mundo en la literatura hispanoamericana contemporánea, 2020), donde destaca la resurrección performativa de la resistencia localista en autores como Pedro Lemebel, Diamela Eltit y Roberto Bolaño. Actualmente está trabajando en un libro sobre la nueva weird fiction latinoamericana.
Diego Falconí Trávez – Universidad San Francisco, Quito y Universitat Autònoma de Barcelona
Conferencia: viernes, 11 de julio 2025
Diego Falconí Trávez es profesor de Derecho en la Universidad San Francisco de Quito y profesor asociado de Humanidades en la Universitat Autònoma de Barcelona. Es director editorial de la Revista Iuris Dictio y codirector del grupo Intertextos entre el derecho y la literatura. Su líneas de investigación giran en torno al comparativismo y el análisis literario, el derecho y la normatividad, los estudios gays, lésbicos y queer, las teorías poscoloniales y los estudios andinos, áreas en las que cuenta con numerosas publicaciones tanto individuales como en coautoría. Su última obra, De las cenizas al texto. Literaturas andinas de las disidencias sexuales en el siglo XX, Premio Casa de las Américas 2016, es una invitación a interpretar las obras literarias de varios escritores de la región andina desde un punto de vista inusual, el de las disidencias sexuales.
LUNES 7 JULIO, 2025
14:00 – 15:00
Sesión inaugural
Complesso Beato Pellegrino
15:00 – 17:30 – workshop
Diccionario postcolonial
Complesso Beato Pellegrino
18:00 – 19:45 – conferencia plenaria de apertura
Keynote speech
IGIABA SCEGO
Complesso Beato Pellegrino, Aula 1
20:00 – actividad social opcional
Aperitivo de bienvenida
(incluido en la cuota de inscripción)
MARTES 8 JULIO, 2025
09:00 – 10:45 – conferencia
Las ficciones de Igiaba Scego
LUIGI MARFÈ
Complesso Beato Pellegrino
11.15 – 13:00 – workshop
Taller de análisis de textos: Igiaba Scego
LUIGI MARFÈ
Complesso Beato Pellegrino
13:00-14:30
Packed lunch
(incluido en la cuota de inscripción)
14:30-16:30
Free time
16:30-18:30 – conferenza
Literaturas indígenas a lo largo del tiempo: una breve introducción
WAASEYAA’SIN CHRISTINE SY (a distancia)
en diálogo con Alice Salion
Complesso Beato Pellegrino
Idioma: inglés
Esta clase de 45 minutos presentará el tema de las literaturas Indígenas que surgen de tierras autóctonas reconocidas a nivel mundial como Canadá y Estados Unidos.
A partir de una definición de estas literaturas y de una ilustración de su importancia, el tema se profundizará de manera cronológica, identificando en particular las bases literarias Indígenas, entre ellas las vinculadas al territorio, materiales y orales, que se remontan al período precolonial. A continuación, se ofrecerá una panorámica de los impactos generales y específicos del colonialismo. Se destacarán ejemplos de resiliencia literaria Indígena (como autobiografía y storytelling), de resistencia (por ejemplo, el género erótico) y de regeneración (como el nacionalismo literario y la escritura Indigiqueer). La conferencia concluirá con una mirada a una teoría sobre el futurismo Indígena en la literatura y las perspectivas futuras de la literatura Indígena.
20:00 – Película
Black Panther, Ryan Coogler, 2018.
Complesso Beato Pellegrino, Aula 1
Idioma: inglés
MIERCOLES 9 JULIO, 2025
09:00 – 10:45 – conferencia
On Afrofuturism and Africanfuturism: discussing perspectives and reading African and African Diasporic futures.
ANNALISA OBOE and CHIARA XAUSA
Complesso Beato Pellegrino
Idioma: inglés
11:15-13:00 – workshop
Collective readings of works by Octavia Butler, Nnedi Okorafor, and Rivers Solomon
ANNALISA OBOE and CHIARA XAUSA
Complesso Beato Pellegrino
Idioma: inglés
13:00-14:30
Packed lunch
(incluido en la cuota de inscripción)
14:30-16:00 – workshop
Afrofuturist Black Panthers? Comparing Ryan Coogler’s 2018 film and Nnedi Okorafor’s graphic novel Black Panther: Long Live the King.
ANNALISA OBOE and CHIARA XAUSA
Complesso Beato Pellegrino
Idioma: inglés
16:30-18:00
Show and Tell – Sesión I
20:00 – Película
Tropical Malady, Apichatpong Weerasethakul, 2004.
Complesso Beato Pellegrino, Aula 1
JUEVES 10 JULIO, 2025
09:00-13:00 – workshop (incluye una pausa de 30 minutos)
Análisis de textos: antología de textos de ciencia ficción (Llurba, Colanzi, Rivero)
GABRIELE BIZZARRI e FRANCESCO FASANO
Complesso Beato Pellegrino
13:00-14:30
Packed lunch
(incluido en la cuota de inscripción)
14:30-16:00 – conferencia
Between offerings and residues: a cosmopolitical exploration of recent Latin American literature
ANA LLURBA (a distancia)
en diálogo con Gabriele Bizzarri e Francesco Fasano
Complesso Beato Pellegrino
16:30-18:00
Show and Tell – Sesión II
VIERNES 10 JULIO, 2025
10:00-11:00 – conferencia
Around Sodomite Time: Decolonial and Queercuy-r Reflections
DIEGO FALCONÍ TRÁVEZ
Complesso Beato Pellegrino, Aula 1
Idioma: inglés
11:00 – 13:00
Sesión de clausura
Complesso Beato Pellegrino
Se podrá formalizar la preinscripción hasta el 31 de mayo de 2025, al precio de 300 euros. Las solicitudes recibidas serán evaluadas por el comité científico, que confirmará la admisión lo antes posible. Para poder participar, las personas que hayan recibido la confirmación deberán completar el pago de la cuota de inscripción, como se indica a continuación.
L@s participantes podrán alojarse a un precio reducido, que será ofrecido por la iniciativa en una casa de huéspedes de la Universidad de Padua.
La iniciativa se pondrá en marcha con un mínimo de 15 participantes: en caso de que no se alcance el número mínimo, la cuota de inscripción será reembolsada íntegramente.
La penalización por no participar en la Escuela, sin una justificación válida y motivada, será del 30% de la cuota de inscripción, para cubrir los gastos de funcionamiento.
Para inscribirte, rellena el siguiente formulario:
Los estudiantes de doctorado matriculados en la Universidad de Padua ya pueden inscribirse gratuitamente en la escuela de verano!
DIPARTIMENTO DI STUDI LINGUISTICI E LETTERARI
Via E. Vendramini, 13
35137 – Padova